Crisis múltiples: ¿Debemos hacer más con menos? ¿Qué caminos hay que seguir para aumentar la inversión contra la tortura?

Introducción
En 2024 y principios de 2025, el mundo ha continuado una trayectoria de crisis políticas, sociales y ambientales, fragmentación global, inestabilidad, polarización y conflicto. Los conflictos armados han alcanzado su nivel más alto en 80 años, el autoritarismo está en aumento y el respeto por los derechos humanos está en franco declive. Las crisis políticas están aumentando en muchos países y regiones.
Para empeorar las cosas, también atravesamos una crisis financiera para la cooperación internacional (del lado de la oferta). En todas partes observamos un debilitamiento de los compromisos con el multilateralismo, que se percibe agudamente en la reducción o desaparición de los presupuestos para grupos de derechos humanos. En muchos países, el espacio cívico continúa reduciéndose o cerrándose, la financiación para grupos vulnerables se recorta drásticamente, las fundaciones progresistas no son plenamente capaces de cubrir estas carencias, y solo unas pocas empresas optan por enfoques basados en los derechos y la responsabilidad social, a pesar de las desigualdades sin precedentes.
En marcado contraste con estas crisis, y a pesar del persistente estancamiento de la financiación para defensores de derechos humanos durante los últimos 10 años, también estamos observando un aumento de la creatividad e innovación de la sociedad civil, fortalecida y complementada por un aumento en la creación de redes, la acción colectiva, nuevos consorcios de la sociedad civil e iniciativas de impacto colectivo. El hecho de que este sector esté logrando avances y construyendo alianzas en un contexto de escasez también sugiere un aumento en la eficiencia y una importante profundidad de experiencia. Por lo tanto, a pesar de las múltiples crisis, el sector de derechos humanos de la sociedad civil podría estar más preparado que nunca para crecer, si se logran las inversiones necesarias.
Preguntas y mensajes clave:
- ¿Deberían las organizaciones de derechos humanos hacer más con menos? ¿Deberíamos aspirar a hacer menos, mejor, pero con menos?
- ¿Cuál es su perspectiva financiera para 2025 y 2026? ¿Y qué están cambiando en este nuevo entorno?
- Quienes contribuyen y creen deben contribuir más, al menos temporalmente, para cerrar la brecha.
- Debemos cambiar juntos; incluso si no nos fusionamos, debemos unir fuerzas para ampliar los recursos en lugar de competir por recursos limitados.
Ponentes y Estructura:
- Esta sesión de 90 minutos incluirá breves presentaciones del Consejo Ejecutivo de la OMCT y miembros de la Red.
- Seguida, habrá un debate moderado y una sesión de preguntas y respuestas con el público. Se invitará a los donantes de la OMCT a reunirse conjuntamente y a considerar una presentación (por determinar).
- Se animará a los miembros del público a compartir de forma constructiva sus desafíos, pero también sus ideas para la evolución de las organizaciones y los movimientos: reducir la dependencia de las organizaciones de derechos humanos, fortalecer las conexiones con otros sectores, compartir y aunar recursos, comunicarse con nuevos públicos y cambiar sus modelos de recursos y participación.
Idiomas hablados: Inglés
No hay interpretación disponible.
Detalles del evento
Fecha
Hora 5pm — 6pm CEST
Tipo Abierta