Skip to main content
Atrás

Tras puertas cerradas: Desafíos regionales en el monitoreo e investigación de la tortura y el apoyo a los sobrevivientes en el sur de Asia y Oriente Medio

Regístrate ahora

La tortura sigue siendo un problema generalizado y sistémico en el sur de Asia y Oriente Medio, y a menudo ocurre en centros de detención donde la supervisión independiente es limitada y las condiciones no cumplen con los estándares internacionales. Este seminario web regional, organizado por la Red SAME —una coalición de organizaciones de Pakistán, Sri Lanka, Arabia Saudita, India e Irán— se centrará en fortalecer la investigación de la tortura y la supervisión independiente de la detención, de conformidad con los marcos internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y las Reglas Mandela. La sesión busca fomentar el intercambio transfronterizo, promover prácticas centradas en las personas sobrevivientes e identificar estrategias y buenas prácticas para mejorar la rendición de cuentas.

A pesar de las salvaguardias legales existentes, los cinco países enfrentan graves deficiencias en la implementación de las normas que prohíben la tortura y los malos tratos. En Arabia Saudita, los grupos vulnerables, como los extranjeros —en particular aquellos que enfrentan cargos capitales—, corren un mayor riesgo de tortura y de denegación del debido proceso. En Pakistán, Sri Lanka e India, la violencia en custodia y las muertes bajo custodia policial persisten con escasa rendición de cuentas. Las autoridades iraníes no han logrado rendir cuentas por las muertes bajo custodia, a pesar de los informes creíbles que indican que fueron resultado de tortura u otros malos tratos. En toda la región, el acceso a los centros de detención sigue siendo restringido, y los mecanismos nacionales de supervisión suelen ser débiles o estar políticamente comprometidos.

Los organismos de investigación independientes a menudo se enfrentan a importantes obstáculos para acceder a los centros de detención e investigar las denuncias de tortura, lo que socava los esfuerzos para establecer la rendición de cuentas. Incluso cuando se denuncian violaciones graves, las investigaciones suelen retrasarse o ser inexistentes, incumpliendo así las obligaciones derivadas de la Convención contra la Tortura y las normas establecidas por las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Mandela). Esta falta de investigaciones rigurosas e imparciales consolida la impunidad y niega la justicia a las personas sobrevivientes. Sumada a la reducción del espacio cívico y la disminución de recursos, estas fallas sistémicas debilitan el marco general contra la tortura y dificultan cada vez más los esfuerzos sostenidos de rendición de cuentas basados ​​en los derechos.

Basándose en la experiencia de base de la Red SAME, este seminario web, que forma parte de la Semana Mundial contra la Tortura 2025 de la OMCT, ofrece una plataforma oportuna para fortalecer el papel de la sociedad civil en la vigilancia de la detención y la prevención de la tortura, promover la cooperación regional en el cumplimiento de las normas internacionales y apoyar el desarrollo de mecanismos nacionales de prevención mediante el fortalecimiento de las capacidades de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) y otros organismos de supervisión de la región.

Estructura:

Esta sesión de 90 minutos incluirá breves presentaciones temáticas a cargo de miembros de la Red SAME, seguidas de un debate moderado y una sesión de preguntas y respuestas con el público.

  • Sarah Belal, Directora Ejecutiva del Proyecto de Justicia de Pakistán (JPP): Abordar la tortura en detención, en particular la prisión preventiva, el fortalecimiento de las capacidades de las INDH y la necesidad de mecanismos de apoyo rehabilitador para sobrevivientes.
  • Ambika Satkunanathan, Miembro del Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura; ex Comisionado de la Comisión de Derechos Humanos de Sri Lanka: Estrategias para monitorear lugares de detención, realizar investigaciones sobre tortura y esfuerzos de rehabilitación para sobrevivientes.
  • Duaa Dhainy, Investigadora, Organización Europea Saudí para los Derechos Humanos (ESOHR): El abuso de extranjeros detenidos, la tortura y las dificultades para brindar apoyo significativo a los sobrevivientes.
  • Anup Surendranath, Director Ejecutivo, The Square Circle Clinic, NALSAR: Documentación de muertes bajo custodia y procedimientos de rendición de cuentas.
  • Mahmood Amiry-Moghaddam, Director, Derechos Humanos en Irán: Uso sistemático de la tortura bajo custodia.
  • Aisha Shujune Muhammad, Vicepresidenta y Relatora del Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (SPT): El caso de la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura para la región del Asia Meridional y Oriente Medio
  • Zainab Malik, Red SAME (Moderadora)

Materiales Relevantes:

 

Idiomas hablados: Inglés
No hay servicio de interpretación disponible

 

Aviso: Las inscripciones cierran una hora antes del inicio de la sesión. Regístrese hoy mismo con su correo electrónico y recibirá un correo de Zoom con información sobre cómo unirse. Si tiene problemas técnicos con Zoom o para unirse a las sesiones, comuníquese con Nic en nil@omct.org.

Ponentes

  • Sarah Belal

    Executive Director Justice Project Pakistan
  • Ambika Satkunanathan

    Member UN Voluntary Trust Fund for Victims of Torture
  • Duaa Dhainy

    Researcher European Saudi Organisation for Human Rights (ESOHR)
  • Anup Surendranath

    Executive Director The Square Circle Clinic, NALSAR
  • Mahmood Amiry-Moghaddam

    Director Iran Human Rights
  • Zainab Malik

    SAME network
  • Aisha Shujune Muhammad

    Vice-Chair and Rapporteur UN Subcommittee on Prevention of Torture and other Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or Punishment (SPT)

Detalles del evento

Fecha

Hora 9am — 10.30am CEST

Ponentes principales
  • Sarah Belal
  • Ambika Satkunanathan
  • Duaa Dhainy
  • Anup Surendranath
  • Mahmood Amiry-Moghaddam
  • Zainab Malik
  • Aisha Shujune Muhammad

Tipo Abierta

Register