Skip to main content
Atrás

REDRESS - Rompiendo el silencio: Violencia sexual en las protestas sociales en América Latina

Regístrate ahora

Desde mayo de 2024, la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Facultad de Derecho de la Universidad Americana de Washington (AUWCL) y REDRESS se han asociado para implementar el proyecto “Violencia Sexual en el Contexto de la Protesta Social en América Latina”. El proyecto busca apoyar las iniciativas de incidencia y litigio de la Red Latinoamericana de Litigio Estratégico de Género (ReLeG) en relación con la violencia sexual perpetrada durante las protestas sociales, un problema poco abordado que adolece de documentación insuficiente, visibilidad limitada y desarrollo mínimo en los organismos de derechos humanos, tanto internacionales como nacionales. El objetivo final es garantizar la protección efectiva de los derechos humanos de las víctimas, impulsar los litigios nacionales e internacionales pendientes y promover las garantías institucionales de no repetición.

TEMA Y ANTECEDENTES

Como parte del proyecto, AUWCL, REDRESS y ReLeG elaboraron un informe que mapea casos que reflejan la intersección entre protestas, tortura y violencia sexual en América Latina. El informe se basa en manifestaciones civiles recientes en varios países de la región, como Chile, México, Nicaragua, Argentina y Venezuela. En todos estos contextos, las personas denunciaron no solo el uso desproporcionado de la fuerza para reprimir las protestas, sino también episodios de detenciones ilegales y actos de violencia sexual perpetrados por agentes estatales.

Los hallazgos del informe fueron profundamente alarmantes: la violencia sexual y de género en contextos de protesta en América Latina no es incidental ni aislada, sino una herramienta deliberada de represión política y social. Las fuerzas de seguridad han utilizado sistemáticamente esta violencia para intimidar, castigar y silenciar a mujeres, niñas, personas de género diverso y comunidades indígenas, lo que refleja una discriminación estructural profundamente arraigada. En muchos casos, esta violencia se considera tortura o malos tratos según el derecho internacional de los derechos humanos.

A pesar de las normas legales vigentes, existe una falta de protocolos operativos claros y enfoques diferenciados que consideren el género, la etnia y la orientación sexual. Esta brecha facilita la impunidad y perpetúa estos abusos, socavando los derechos de las víctimas y enviando un mensaje tácito de tolerancia por parte de los Estados de las Américas.

Para abordar esto, el informe de mapeo insta a reconocer esta violencia como una forma de tortura y represión política, garantizar la justicia y adoptar la recopilación y el análisis interseccional de datos para dar cuenta de la diversidad de identidades. En definitiva, abordar este problema es crucial para salvaguardar la participación democrática y construir sociedades más inclusivas y equitativas.

OBJETIVOS

Presentar los hallazgos clave del informe de mapeo regional para destacar cómo la violencia sexual en el contexto de la protesta social sigue siendo un problema ignorado y poco documentado en América Latina y a nivel mundial. El evento busca despertar el interés en replicar análisis similares en otras regiones, explorando la intersección de la tortura y la protesta en contextos comparativos, tomando como referencia los contextos latinoamericanos.

Concientizar sobre la urgente necesidad de un mayor reconocimiento, financiamiento y acción coordinada para abordar este problema, enfatizando el papel de los organismos internacionales, las ONG de derechos humanos, la sociedad civil organizada y las instituciones académicas en el apoyo a las víctimas y la promoción de la rendición de cuentas.

Ofrecer un ejemplo concreto de litigio internacional pendiente que ofrezca oportunidades únicas para el desarrollo de estándares y la protección efectiva de las víctimas de derechos humanos. Presentaremos a actores clave involucrados en el caso emblemático Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. México y destacaremos la importancia de promover un enfoque más proactivo para la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Promover una comprensión jurídica más amplia de la tortura en el derecho penal, mostrando cómo puede ocurrir fuera de los contextos de detención e interrogatorio. Utilizando el ejemplo de Chile, exploraremos la brecha entre los marcos legales progresistas y su implementación, y cómo la revisión de los estándares legales puede reflejar mejor las realidades de la tortura por razón de género en contextos de protesta.

 

Idiomas: inglés y español
Interpretación disponible: EN / ES

 

Aviso: Las inscripciones cierran una hora antes del inicio de la sesión. Regístrese hoy mismo con su correo electrónico y recibirá un correo de Zoom con información sobre cómo unirse. Si tiene problemas técnicos con Zoom o para unirse a las sesiones, comuníquese con Nic en nil@omct.org.

Ponentes

  • Alejandra Vicente

    Head of Law REDRESS
  • Claudia Martin

    Co-Director AUWCL Academy on Human Rights
  • María Luisa Aguilar Rodríguez

    Deputy Director Centro Prodh
  • Leonardo Filippini

    Human Rights Center Director CIPDH / University of Buenos Aires

Detalles del evento

Fecha

Hora 4pm — 5pm CEST

Ponentes principales
  • Alejandra Vicente
  • Claudia Martin
  • María Luisa Aguilar Rodríguez
  • Leonardo Filippini

Tipo Abierta

Register