Registros corporales en prisión: riesgos específicos para mujeres, personas LGBTIQA+ y familiares

Si bien en ocasiones son necesarias por razones de seguridad, ciertas prácticas de detención conllevan un alto riesgo de discriminación, abuso y malos tratos, por su naturaleza y la forma en que se implementan en la práctica. Los registros corporales se encuentran entre estas prácticas de riesgo. Pueden ser particularmente humillantes y traumáticos para las mujeres y las personas LGBTIQA+ privadas de libertad, especialmente cuando implican desnudez y contacto físico. Las personas que visitan a sus familiares detenidos también pueden estar expuestas a registros corporales humillantes y degradantes. Teniendo en cuenta el riesgo inherente que supone esta práctica de detención, las normas internacionales de derechos humanos incluyen disposiciones específicas relativas a los registros corporales, en particular las Reglas de Bangkok de 2010 y las Reglas Nelson Mandela de 2015. Los Principios de Yogyakarta brindan protección específica a las personas LGBTIQA+ privadas de libertad en el contexto de los registros corporales.
Este panel reunirá a representantes de la administración penitenciaria, organismos independientes de monitoreo, ONG y familiares para debatir los principales desafíos y las prácticas prometedoras relacionadas con los registros corporales de mujeres y personas LGBTIQA+ privadas de libertad, así como las visitas de familiares a sus familiares en prisión, con el fin de impulsar sistemas de justicia penal con perspectiva de género y prevenir los malos tratos. El debate se basará en la evolución de cada país y las tendencias globales, incluyendo el reciente Informe Mundial sobre Mujeres en Prisión, elaborado por la APT en colaboración con los Mecanismos Nacionales de Prevención de 46 países.
Programa
Introducción y moderación
- Veronica Filippeschi, Asesora Principal sobre Vulnerabilidades, APT
Mesa redonda
- Caroline Cunha Farias, Miembro del Mecanismo Estatal para la Prevención de la Tortura de Río de Janeiro, Brasil
- Christopher Siegersma, Director Ejecutivo de la Agencia de Servicios Correccionales de Malta
- Andrea Casamento, Presidenta de la Asociación de Familiares de Presos (ACIFAD), Argentina, y Coordinadora General de la Red Internacional de Familiares de Personas Privadas de Libertad (RIMUF)
Público
Agentes de prevención de la tortura, en particular los Mecanismos Nacionales de Prevención establecidos en virtud del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, los actores del sector judicial, las autoridades públicas y las organizaciones de la sociedad civil
Idiomas hablados: Español y portugués.
Interpretación disponible en: Francés, español y portugués.
Ponentes
-
Veronica Filippeschi
Senior Advisor on Vulnerabilities APT
Detalles del evento
Fecha
Hora 5pm — 6pm CEST
-
Veronica Filippeschi
Tipo Abierta